La Biblioteca El Tunal estará presentando ‘Somos Tierra’, una muestra artística itinerante sobre la violencia que vivió y vive aún las poblaciones del Catatumbo y Montes de María. Esta obra es el resultado de un trabajo realizado con la Asociación Minga, Fundación Manuel Cepeda y Agenda Caribe con las víctimas del conflicto armado en estas dos regiones del país.
‘Somos Tierra’ busca hacer visible, mediante estas galerías de la memoria, la realidad del conflicto en el país. La exposición se pudo realizar gracias a los diálogos, talleres, trabajos de campo y las diferentes discusiones que se generaron con las víctimas. Estos ejercicios fueron dejando una serie de historias, circunstancias, momentos, que se convirtieron en bocetos, dibujos e imágenes que terminaron en esta muestra.
La pedagogía social, el eje fundamental de esta exposición, gira en torno al conflicto, la memoria y la dignidad de las víctimas de dos de las regiones más azotadas por este fenómeno. A pesar que la temática es fuerte, las imágenes no son crudas, se busca que éstas tengan una dimensión poética. En el recorrido se pueden apreciar 14 obras, que no cuentan con un autor propio porque fueron construidos con la comunidad.
Del 8 al 30 de abril “Somos Tierra” en la localidad de Tunjuelito.

Francisco Bustamante, coordinador de la exposición, explicó a Destape La Olla que “en Colombia se le ve a los desplazados del conflicto como marginados. No queremos que las victimas sigan siendo maltratadas, por eso hacemos estos ejercicios de dignificación de la memoria”.
De igual forma, Bustamante, artista plástico, explica que en la muestra no solamente se habla de la guerra, también se muestra el trabajo, las esperanzas y los sueños de un colectivo que fue golpeado por el conflicto armado en el país. “En esta exposición se trabaja los conceptos de tierra, agua, semillas y flores. Se representa el conflicto de la tierra con estos elementos”.
Así mismo, el artista señala que esta muestra es una labor que va acompañada del trabajo de campo con la región. “Detrás de cada obra hay una historia, muchas veces individual” dice Bustamante.
Este colectivo de artistas busca trabajar la historia de la violencia; son defensores de los derechos humanos. Los autores de estas obras son conscientes de que el arte puede ser una herramienta importante para dialogar con los jóvenes y con la sociedad en general. Vale la pena recalcar que en últimas la obligación de la memoria no es solo un deber de las víctimas; también de la sociedad. Cada hecho de violencia que se ha cometido en Colombia genera unos impactos sociales de grandes dimensiones y se tiene que reparar, explica Bustamante.


















Noticias
Noticias recientes
BMX –Calle se toma el puente de Venecia
El Festival de la Alegría y el Buen Trato se toma las calles de Tunjuelito
El pan de 100 se vende como pan caliente