top of page

Por: Manuel Pontón​
 

¿sabe qué es el  POT?
 

​Es el conjunto de  estrategias, actuaciones y normas  para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, mejor dicho, es la planeación que determina en qué lugares construir, cambiar, o mejorar la ciudad en su estructura física, con la idea de comprender las relaciones y la confluencia de tres factores: naturaleza, sociedad y actividades humanas. Se basa sobre cuatro elementos que son: la tierra, la población, la política y el mercado. La tierra como el escenario donde se expresan la segregación socio-espacial, la expulsión de población de los territorios mejorados (caso Plan Centro y renovación del CAN), y la alta especialización económica (Ciudad Salud o Ciudadela Usme) y los usos del suelo urbano de manera rentística frente al mercado. La población como sujeta a la satisfacción de sus necesidades, en busca del acceso a condiciones de calidad de vida y vulnerable ante las lógicas de participación en el juego de la democracia. La política como reguladora de las relaciones entre lo público y lo privado, como el espacio determinante de la construcción social del territorio, así como el lugar de decisión de la construcción o no y de la orientación en un sentido u otro del modelo de desarrollo. Y por último el mercado, que en últimas es la base del modelo propuesto de desarrollo para la ciudad, motor de la materialización del modelo de ciudad y como determinante de lo público.​

Hace más de una década se plantea con el POT ordenar la ciudad para elevar la competitividad de la capital en los mercados internacionales, donde el suelo es un recurso escaso, no renovable y una de las fuentes de ingreso más importantes. De esta manera se resalta el desarrollo de las operaciones urbanas estratégicas, que con recursos públicos permiten la llegada del sector  privado y la atracción de inversión extranjera, pretendiendo convertir a la ciudad en un potencial económico en materia de servicios financieros, salud, turismo, educación superior y servicios en general.

No obstante, aunque todo suene y parezca bueno, el impacto del POT sobre los ciudadanos presenta un panorama desalentador. Al no abordar reflexiones y propuestas frente al manejo del suelo y del territorio se produce inequidad, desigualdad entre los ciudadanos, un modelo en donde lo humano no es lo prioritario y más bien se quiere renovar utilidades y ganancias, es una visión del urbanismo centrado en lo físico y los usos económicos y no en los seres humanos y el entorno natural de la ciudad.

Para no ir muy lejos, debido al POT se ha presentado el encarecimiento del suelo urbano (valorización) y el agotamiento de programas de vivienda social. Igualmente devienen dinámicas de segregación socio espacial, como expulsión de población de zonas de la ciudad, además del deterioro de ecosistemas estratégicos. La especialización contenida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, plantea la construcción de zonas específicas para el sector financiero y de servicios: zonas residenciales, parques tecnológicos, zonas francas, entre otras. Se materializa esta noción a través de decretos reglamentarios de los denominados planes maestros, planes parciales, y reglamentación de UPZ. Lo que de forma directa impacta en las comunidades, ya que si en las modificaciones del POT cambia el uso del suelo puede darse el caso en que el suelo pasa de vivienda a uso comercial, lo que implica la llegada de establecimientos comerciales como bares y discotecas.


La revisión Actual del POT

Este modelo de Ordenamiento Territorial en el POT Bogotá fue el diseñado durante las administraciones de los alcaldes Peñalosa y Mockus, y fue desarrollado en los planes maestros y parciales durante las administraciones de Garzón y Moreno, lo que ha planificado un Modelo de Ciudad. En esencia, el modelo de ordenamiento contiene la imagen de la ciudad futura, de ciudad deseada. Modelo que propone un área urbana continua, compacta y densa. El modelo de ciudad planteado está enfocado en un desarrollo en términos económicos de la ciudad, a lo cual están supeditados los demás aspectos, la lógica de especulación, movilización y apropiación de las rentas urbanas ha reforzado las condiciones de exclusión y condiciones de pobreza, su función se ha transformado en pro de altos precios del suelo.


Este fue adoptado por el acuerdo 619 del 2000, fue revisado en el 2003 bajo el decreto 469 y ahora bajo la administración del Alcalde Petro se está examinando. Sin embrago debido al desastroso proceso de participación ciudadana en la construcción del Proyecto de Modificación, debido al escaso y mal desarrollado proceso participativo, lo que le costó la cabeza al  director de participación de la Secretaria de Planeación, se ampliaron los procesos de participación ciudadana para el mismo, en el marco del cual la administración Distrital y la Secretaria de Planeación están proponiendo una serie de foros y cabildos, proceso que se desarrollara hasta el mes de mayo.


Por ello es importante preguntarse ¿a quiénes beneficia el Plan y en qué le beneficia? Ya que si los beneficiarios son los propietarios del suelo gracias al plusvalor creado por los planes, que sean ellos también los que entreguen gratuitamente a cambio, como justa contraprestación a la colectividad, los terrenos necesarios para los usos y obras públicas.

Estas consecuencias son producto de un modelo de ciudad que no se desprende de la visión tradicional de las élites de la ciudad y de los que son considerados como los motores de desarrollo para la misma, es decir, el considerar el desarrollo de vivienda y de infraestructuras como prioridades del plan, repitiendo Modelos que se han implementado en el país desde décadas anteriores y que en términos de beneficios favorece de nuevo a los promotores de vivienda y a las grandes firmas constructoras.

Plan de Ordenamiento territorial, POT​

​Opinion

Noticias recientes

BMX –Calle se toma el puente de Venecia

El Festival de la Alegría y el Buen Trato se toma las calles de Tunjuelito

El pan de 100 se vende como pan caliente​​

​Contactenos :

Diligencie el siguiente formulario y envíelo. Le responderemos oportunamente.

​Destape La Olla

Success! Message received.

bottom of page