En ocasiones nos confundimos en el uso de las denominaciones de Tunjuelo o Tunjuelito, y de hecho es muy común, por ello aremos un corto recorrido por lo que cada una de estas palabras refiere.
TUNJUELO
Iniciemos con El Tunjuelo, el rio El Río Tunjuelo, quien nace de las aguas del paramo de Sumapaz al sur de la ciudad, surca la laguna de los Tunjos, la represa de la regadera y recorre las localidades del sur de la ciudad en dirección al Rio Bogotá. La cuenca del río Tunjuelo forma parte del sistema hidrográfico o cuenca del río Bogotá, que a su vez hace parte de la macro cuenca del rio Magdalena, que en últimas desemboca al Mar Caribe.
Desde la perspectiva de cuenca, que es una Unidad territorial biogeografica, que se delimitada por los divorcios de aguas en la línea de las cumbres montañosas que la rodean, el Tunjuelo tiene forma cóncava como la un de cucharón, donde escurren las aguas hacia la parte más baja, creándose correntias de agua, y donde más de 50 quebradas alimentan al Tunjuelo que navega nuestra localidad.
La cuenca este sub-dividida en Alta, Media Y Baja. La primera comprende entre el nacimiento del río y el Embalse de La Regadera, espacios pertenecientes a la Localidad de Sumapaz. La cuenca Media está comprendida entre el embalse de La Regadera y la represa seca de Cantarrana. La cuenca Baja inicia en Cantarrana y termina en la desembocadura en el Río Bogotá. Está constituido por dos zonas, la comprendida entre Cantarrana al barrio La Fiscala, y la zona baja, en donde encontramos las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Bosa. Este es el rio Tunjuelo, al que también es válido denominar Tunjuelito, pero este término hace referencia más explícita a la localidad sexta de la capital.
TUNJUELITO
En las décadas del 40 y 50 Colombia vive un periodo de tiempo denominado “la violencia”, sacudida de carácter político que afecta fundamentalmente a las poblaciones rurales del país, ocasionando grandes desplazamientos de las zonas campesinas a las ciudades, en donde la cuenca del Tunjuelo se convirtió en la receptora de estas familias. Estas en su mayoría procedentes de Boyacá, Santander y Cundinamarca.
Los barrios que se consolidaron en la cuenca baja del Tunjuelo, hoy localidad de Tunjuelito, fueron auto construidos por los primeros pobladores, trabajadores de los chircales, las ladrilleras y extractoras de arena del rio, quienes inicialmente ocuparon y construyeron de forma irregular las riveras del rio Tunjuelo. Hecho que se regularizo cuando la hacienda Tunjuelito fue parcelado por el abogado Jorge Zamora Pulido en 1947, fundando "Parcelaciones Tunjuelito S.A.”. Donde las primeras casas construidas aun mantenían una nomenclatura aparte a la de Bogota.
Lo que en la actualidad es la localidad sexta de Tunjuelito dependió administrativa y políticamente del entonces municipio de Usme hasta el año 1954, año en el que se dan las reformas administrativas que dan nacimiento al Distrito Especial de Bogotá, proceso en el cual son anexados a la ciudad los municipios vecinos como Usme y Bosa; pero no fue sino hasta 1972 con el Acuerdo 26 del consejo de la ciudad que se conforma como tal la Alcaldía Menor sexta del Distrito Especial de Bogotá, que se consolida con el Acuerdo 8 de 1977. Y la localidad toma su nombre por su cercanía con el Rio Tunjuelo, pero en especial por “El Tunjo” o” Tunjos”, las figuras antropomorfas Muiscas elaboradas en oro, barro y madera que ya hemos mencionado. Con la Constitución de 1991 Bogotá nace como Distrito Capital; y con la Ley 1ª de 1992 se reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), como la de Tunjuelito. A su vez el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) caracteriza dos Unidades de Planeación Zonal (UPZ), la UPZ Tunjuelito, que comprende desde la escuela de artillería en la Avenida Caracas hasta el parque El Tunal, y la UPZ Venecia, que comprende desde el parque El Tunal hasta la Autopista Sur, para un total de 53 barrios constituidos.
De esta forma las antiguas haciendas “los Mochuelos”, “el Carmen”, “El Tunal” paulatinamente fueron transformándose en zonas loteadas, en donde las poblaciones desplazadas por la violencia y buscando una oportunidad de vida migraron, permitiendo el desarrollo de lo que actualmente son los barrios Tunjuelito, primero en ser fundado, El Carmen, San Carlos, Fátima, Venecia, San Vicente Ferrer y San Benito. Posteriormente y con una dinámica similar se fundaron los barrios Abraham Lincoln, Villa Ximena e Isla del Sol. La otra forma de urbanización de la localidad la constituyeron los procesos planificados y urbanísticos de Nuevo Muzu y Ciudad Tunal.
TUNJO
Pero estos dos términos tienen una raíz común, un ancestro que nos remite a los tiempos de los indígenas Muiscas, los creadores de “Los Tunjos”, que son figuras con características humanas o Antropomórficas, con carácter votivo, es decir ofrendas a los dioses, asociados a peticiones hechas por los miembros de las comunidades ancestrales habitantes de la cuenca del Tunjuelo desde mucho antes de la llegada de los Conquistadores; Estas figuras fueron hechas en madera, barro y en oro, tumbaga o cobre, de pequeño tamaño con pequeños detalles de la indumentaria, adornos, armas y utensilios. Podemos encontrar entre otras figuras de niños, animales, guerreros, hombres y mujeres. Estos “Tunjos” han sido encontrados principalmente en tres escenarios, en las sepulturas, en los recipientes de tipo religioso; y en los lagos y los ríos. De allí el nombre de Rio Tunjuelo y de la localidad de Tunjuelito.
Tunjo, Tunjuelo y Tunjuelito.

Gobernanza del Agua
Como diría Luis Alberto González en su obra La Trinidad Local “Tunjo, Tunjuelo, Tunjuelito; el barrio, el río, la localidad ; tres cosas diferentes en un único lugar verdadero..."
Noticias recientes
BMX –Calle se toma el puente de Venecia
El Festival de la Alegría y el Buen Trato se toma las calles de Tunjuelito
El pan de 100 se vende como pan caliente